
Título: Por si las voces vuelven
Autor: Ángel Martín
Editorial: Planeta
Primera edición: 2021
Número de páginas: 256
Rústica: 17,90 € / Ebook: 9,99 €
Sinopsis
Hace unos años me rompí por completo. Tanto como para que tuvieran que atarme a la cama de un hospital psiquiátrico para evitar que pudiera hacerme daño.
No tengo ni idea de cuándo empezó a formarse mi locura.
A lo mejor nací genéticamente predispuesto.
A lo mejor fui macerando una depresión al callarme ciertas cosas por no preocupar a los demás.
O a lo mejor simplemente hay cerebros que de la noche a la mañana hacen crec y se acabó.
Si algo he descubierto en todo este tiempo es que cuando cuentas abiertamente que se te ha pirado la cabeza la gente enseguida le pone el sello de tabú. Aunque este libro lo he escrito para mí, por si las voces vuelven, es para cualquiera que haya pasado o esté pasando por algo parecido, y así romper de una vez por todas el estigma de las enfermedades mentales. Pero si simplemente te apetece jugar a ver el mundo como yo lo vi mientras perdí el contacto con la realidad, este libro también es para ti. Si escuchas bien las voces, descubrirás cosas fascinantes como esta:
NO NECESITAS LLEGAR A TOCAR FONDO PARA RECONSTRUIRTE DESDE CERO
¿Empezamos?
Reseña
«Por si las voces vuelven», un libro categorizado como «no ficción», que bien podría incluirse dentro de la ficción fuera del contexto en el que se desarrolla todo.
Ángel Martín, cómico; guionista; actor; músico y presentador del conocido programa «Sé lo que hicisteis» sufrió un brote psicótico en el año 2017 que cambió su forma de ver la vida para siempre.
Cuando uno no ha conocido a alguien que ha caído en la locura, y solo lo ha visto en las películas, es difícil llegar a imaginar lo que esa persona está viviendo interiormente y qué es eso que está provocando que actúe de determinadas maneras.
Ángel Martín escuchaba voces; creía que todo a su alrededor no era, en realidad, lo que para nosotros es el mundo real; y pensó que su novia producía grandes éxitos en Hollywood —más otras «locuras» que dejaré que descubráis cuando lo leáis—.
El libro está narrado en primera persona, por el propio Ángel, y nos cuenta todo el proceso desde que empezó a notar cómo su mente se abría a un mundo nuevo con millones de posibilidades, hasta su ingreso en el hospital y la lenta recuperación.
Es un texto para reflexionar sobre la salud mental y el hecho de deber cuidarla de igual manera que la salud física. También está planteado para servir de guía a aquellas personas que estén sufriendo algo parecido o que conozcan a alguien que se encuentre en una situación similar.
Aunque yo me lo he leído en menos de cinco días, las pausas entre ciertas escenas son necesarias para procesar lo que Ángel nos cuenta y así tratar de entender que no es ficción, sino una realidad que podría llegar a ser peligrosa en ciertos aspectos para el que padece esa «locura» y para su propio entorno.
Por lo demás, la lectura es ágil; el vocabulario es apto para cualquier tipo de lector; y el tono se mantiene más o menos (poniendo la voz de Ángel cuando lo lees).
En definitiva, es una apuesta valiente del autor para mostrar al mundo todo lo que nuestro cerebro es capaz de hacernos creer cuando algo en él no funciona correctamente… ¿o sí?
NOTA: 9/10
Publicaciones relacionadas:
Jorge Pérez Rivero – «Una palabra al día»