Del lat. parabŏla ‘comparación’, en lat. tardío ‘proverbio’, ‘parábola’, y este del gr. παραβολή parabolḗ.
Nombre femenino. Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura.
Nombre femenino. Representación gráfica de la palabra hablada.
Nombre femenino. Facultad de hablar.
Nombre femenino. Aptitud oratoria.
Nombre femenino. Empeño que hace alguien de su fe y probidad en testimonio de lo que afirma.
Nombre femenino. Promesa u oferta.
Nombre femenino. Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otras corporaciones. Pedir, conceder, tener, retirar la palabra; hacer uso de la palabra.

Nombre femenino. Ninguna cosa. Usado en construcciones negativas: No logré entender palabra. Se fue sin decir palabra.
Nombre femenino. Signo (configuración ejecutada con las manos).
Nombre femenino. Dicho, razón, sentencia, parábola.
Nombre femenino. Timbre de la voz.
Nombre femenino plural. Palabras que constituyen la forma de los sacramentos a distinción de su materia.
Interjección. Usado para garantizar la verdad de lo que se afirma.
Interjección. Era usada para llamar a alguien a conversación.
Ejemplos de uso:
Es de advertir que el tono de broma en que estas «palabras» fuertes se decían les quitaba toda gravedad y aire de ofensa.
Otros datos de interés:
Esta palabra apareció por primera vez en texto del año 1.140 en España.
Hay referencias de su uso en texto del siglo XII y sigue hasta nuestra época.
Justo hace un año hasta hoy, esta palabra ha tenido 183.628 consultas en el Diccionario de la lengua española.
Fue incluida en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en la edición de 1780.
Fuente: Real Academia Española (RAE)
Consulta más palabras en la sección de «Vocabulario»
Jorge Pérez Rivero – «Una palabra al día»